- El pasado viernes 27 de noviembre continuaron las jornadas de «Más allá de Europa Creativa: Oportunidades de financiación para la cultura europea» con una elevada tasa de participación y unos ponentes de alto nivel
- Esta vez, el contenido versó sobre la política cultural europea y los diferentes programas que pueden financiar proyectos culturales
- Acompañando a la teoría, se presentaron tres casos prácticos desde diferentes puntos de España: EDUSI Alicante, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico y Nubeteca

¿Qué necesitas saber de la Política cultural europea y por dónde deberías empezar? Estas dos preguntas son según Elisa Julia Grafulla, experta independiente en política cultural europea y relaciones culturales internacionales, la mejor manera de aproximarse a la Política cultural europea. Así daba comienzo el pasado 27 de noviembre el segundo módulo del curso «Más allá de Europa Creativa: Oportunidades de financiación para la Cultura».
A lo largo de su intervención, Elisa nos desgranó dos documentos de gran relevancia para entender el marco estratégico de la Unión: por una parte, la Nueva Agenda europea para la cultura (2018), que contiene tres objetivos estratégicos: una dimensión social – utilizar el potencial de la cultura y la diversidad cultural para el bienestar y la cohesión social; una dimensión económica – apoyo de la creatividad basada en la cultura en los ámbitos de la educación y la innovación y para el empleo y el crecimiento; y, por último, una dimensión externa – Refuerzo de las relaciones culturales internacionales. Por otra, Elisa hizo referencia al Plan de trabajo en materia de cultura 2019-2022 del Consejo, que establece 5 prioridades: sostenibilidad en el patrimonio cultural, cohesión y bienestar, un ecosistema que apoye a los artistas y a los profesionales de la creatividad y la cultura y los contenidos europeos, igualdad de género y relaciones culturales internacionales.
«Prestar atención al impacto del proyecto y tratar de definirlo e manera concreta, clara y realista; apoyarnos en argumentos que den una cierta garantía de que vamos a conseguir lo que proponemos con nuestro proyecto; y centrarnos en cómo relacionar el impacto con el objetivo adecuado» eran los consejos con los que Elisa cerraba su ponencia. Por su parte, Juan Viesca, director de Fondos Europeos en la Fundación Finnova, se centraba en la identificación de los principales problemas a la hora de desarrollar proyectos. ¿Para qué queremos solicitar fondos europeos? ¿Qué queremos financiar con ellos? Para Juan, la clave está en encontrar «la idea» en mayúsculas.
Una vez clara, deberemos buscar el fondo europeo que podría financiarla. Entre algunos de los fondos que financian proyectos culturales, Juan hacía especial hincapié en Horizonte Europa, sucesor de Horizonte 2020, por varios motivos. Destaca, en primer lugar, la existencia de partidas de financiación importantes para cuestiones sociales y culturales que se encuentran actualmente infrautilizadas; en segundo lugar, la tasa de financiación para proyectos oscila entre el 70-100 %; y, por último, los proyectos son fácilmente justificables. Otros de los programas de financiación a los que Juan hizo mención fueron EIC Accelerator, Fast Track to Innovation, EIC, Erasmus+, EaSI, Europa con los Ciudadanos y Cooperación Territorial Europea.
Algunas reflexiones que surgieron en torno a la digitalización es que «las tecnologías son el medio, pero no el fin» y que «lo que generamos los seres humanos, eso es el valor añadido», afirmaba Ana Vázquez, directora del Instituto Cervantes de Bruselas.
Finalmente, se presentaron tres casos prácticos. En primer lugar, el 4° teniente alcalde y concejal de Presidencia, Innovación y Coordinación de Proyectos en el Ayuntamiento de Alicante, Antonio Peral Villar, presentó la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) de Alicante «Área las Cigarreras», financiada por FEDER. Se trata de una estrategia cuya misión principal es la recuperación y dinamización de cuatro barrios históricos y dos de los montes más emblemáticos de la ciudad de Alicante. Según indicaba Antonio, aproximadamente el 30 % del área urbana está en el proyecto EDUSI, que actualmente cuenta con 35 millones de euros gracias a otras líneas de actuación complementarias.
Tras la EDUSI, llegó el turno de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, presentada por Paula Conte García, directora de la Oficina de Proyectos e Innovación en Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Esta entidad privada sin ánimo de lucro lleva más de cuatro décadas activando territorios mediante la puesta en marcha de proyectos e iniciativas innovadoras basados en tres ejes fundamentales: personas, patrimonio y paisaje. El proyecto IMPACTOUR, que evalúa, diversifica, fomenta y mejora las políticas y buenas prácticas en el ámbito del turismo cultural en diferentes regiones europeas, está financiado por Horizonte 2020.
Paula explicaba que, en un momento dado, surgió la necesidad en el seno de la Fundación de crear una oficina única y exclusivamente dedicada a proyectos europeos, identificar convocatorias, buscar socios, participar en foros, etc. de la cual es actualmente directora. Gracias a esta iniciativa, Paula ha podido formar un equipo que actualmente se especializa y sigue formándose —algo que destaca especialmente— en fondos europeos. Para ella, «el aprendizaje personal es primordial».
Finalmente, Florencia Corrionero, técnica del proyecto Interreg 1234Redes_con de la Diputación de Badajoz, presentó el proyecto Nubeteca. Financiado por FEDER, Nubeteca propone innovar en el espacio físico de las bibliotecas para seguir conectados a los lectores con la puesta en marcha de 20 espacios en la provincia de Badajoz. En este proyecto, se plantea el uso innovador de las bibliotecas con el objetivo de evitar que pierdan relevancia, dotándolas de nuevos significados para el fomento de la lectura y la conversación. Este proyecto forma parte del proyecto Interreg 1234Redes_con, liderado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Durante su ponencia, Florencia facilitó un decálogo que, según ella, son prácticamente pautas para el proyecto Nubeteca.
¡No te lo pierdas! Esta tarde se celebrará el Módulo 3: «De la idea a la financiación. Dudas prácticas y cómo resolverlas», como siempre, de 16:00 a 18:30.