- La Semana Europea de las Regiones y Ciudades organizada por el Comité Europeo de las Regiones ha celebrado su 18ª edición en el mes de octubre
- Los proyectos Interreg CILIFO y NAPOCTEP, junto con el evento FUERTEVENTURA S.O.S WATER RESCUE, contribuyeron con éxito a las tres temáticas de este año: Empoderar a los ciudadanos, Cohesión y cooperación y Europa Verde
- El proyecto cuenta con un presupuesto global de 2.349.292 euros.

El martes 20 de octubre de 2020, la Fundación Finnova y el Cabildo de Fuerteventura presentaron un evento único en las Islas Canarias: Fuerteventura S.O.S Water Rescue. El webinar tuvo lugar entre las 10:00 y las 13:00 horas, formando parte así de la Semana de las Regiones y Ciudades de la Comisión Europea.
El proyecto LIFE S.O.S Water Rescue se enmarca dentro de la convocatoria europea LIFE Medio Ambiente y LIFE Eficiencia de los Recursos, una propuesta técnica innovadora que pretende dar solución al abastecimiento, desalinización y depuración de aguas en los espacios naturales más sensibles de esta Región Ultraperiférica y Reserva de la Biosfera.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto global de 2.349.292 euros, ha diseñado actuaciones concretas en los servicios públicos del centro de interpretación y del área recreativa del Parque Natural Islote de Lobos; en el Centro de Interpretación; en el aula de naturaleza de la Casa del Arrendatario del pueblo de Cofete y en el Puerto de la Cruz del Parque Natural de Jandía. De esta forma ha sido concebido bajo las premisas del principio de circularidad y residuos cero conforme a lo establecido en el Pacto Verde Europeo.
El evento contó con la colaboración de diferentes ponentes, entre los que destacan personalidades tales como: Marlene Figueroa, Consejera de Medio Ambiente, Lucha contra el Cambio Climático, Economía Circular e I+D+i, del Cabildo de Fuerteventura; Antonio Gallardo, Director de Reserva de la Biosfera de Fuerteventura; Juan Francisco López Aguilar, Eurodiputado y Presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior; Marco Ros Sempere, Parlamento Europeo, miembro del Comité de Medio Ambiente, Salud Púbica y Seguridad Parlamentaria; Alejandro Jorge Moreno Vicepresidente del Cabildo de Fuerteventura y Juan Viesca, Director de Fondos Europeos de la Fundación Finnova, entre otros.
Marlene Figueroa Martín, fue la encargada de inaugurar este webinario. Durante su intervención aseguró que «la propuesta presentada es un ambicioso proyecto que aporta una solución innovadora, integral y circular al problema de la disponibilidad y la depuración de agua en entornos sensibles, frágiles, aislados y que son además de una especial singularidad, y con ello pretendemos dar respuesta a una cuestión fundamental para estos ecosistemas».
Tras el bloque de bienvenida, dio comienzo el segundo bloque: Water rescue, en el que intervinieron diferentes empresas y entidades destacadas por su innovación en el tratamiento y depuración en materia de aguas, tanto a escala nacional como europea, y en este caso, incluso procedentes de América Latina, expusieron sus tecnologías de vanguardia. Ainhoa Lete, CEO de BuntPlanet declaró «en España la reutilización del agua es baja y la transformación digital en este sector se está produciendo de manera muy lenta». BuntPlanet ya participó en otro proyecto LIFE en Fuerteventura este año. Kurt Lauktien, CEO de Baja Sustainable Water, también ponente en este webinario, ha sido el artífice de la tecnología del LIFE SOS Water Rescue.
En el tercer bloque: Financiación europea, se hizo referencia a la visión internacional de financiación y tratamiento de aguas. Diferentes entidades originarias de otros países, tanto europeos como internacionales, también dieron a conocer sus retos y propuestas en lo que a tratamiento de depuración de aguas residuales y desalinización de agua de mar se refiere. Esta sección contó con la intervención de Juan Viesca, Director de Fondos Europeos de la Fundación Finnova, que afirmó «el programa LIFE medioambiental que va a financiar temas relacionados con el agua en su última convocatoria 2020-2021, cuenta con un programa de acciones urbanas innovadoras, destinado a ciudades de más de 50.000 habitantes que permite implementar ideas disruptivas completamente innovadoras y que podrá contar con una financiación de 5 millones de euros al 80%».
Por último, en el bloque de despedida: Accelerathon, SEUA y clausura, a modo de conclusión, intervinieron diferentes representantes de la Fundación Finnova para dar a conocer el concepto de Accelerathon y de StartUp Europe Awards.
Si te perdiste este webinar, puedes visualizarlo a continuación:

Fundación Finnova
Fundación europea para la financiación de la innovación. Con sede en Bruselas, Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias, sus objetivos son promover la cooperación público-privada a través de la innovación para abordar retos sociales como el empleo, la formación, el emprendimiento, los ODS de Naciones Unidas, el agua, la valorización de residuos, la extinción de incendios, la economía circular, etc.

Cabildo de Fuerteventura
El Cabildo de Fuerteventura es la forma gubernamental y administrativa, típica de Canarias, que tiene dos funciones principales. Por un lado, presta servicios y ejerce competencias propias de la Comunidad Autónoma y, por otro, es el organismo local de gobierno de la isla. La Consejería de Medio Ambiente, Lucha contra el Cambio Climático, Economía Circular e I+D+i ha puesto en marcha un estudio estratégico destinado a definir la economía circular en la isla, en el marco de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
http://www.cabildofuer.es/cabildo/

Semana Europea de las Regiones y Ciudades 2020
La Semana Europea de las Regiones y Ciudades (#EURegionsWeek) es un evento que se celebra cada año en Bruselas (este año del 12 al 15 de octubre) y que se centra principalmente en la política regional. Se trata de una plataforma de comunicación y trabajo en red donde se unen regiones y ciudades de toda Europa a través de diferentes representantes políticos, funcionarios, expertos o académicos. Este año los temas principales serán: Europa verde; Cohesión y cooperación; Empoderar a los ciudadanos.
Existe la opción de organizar eventos paralelos en formato digital relacionados con los temas cubiertos en #EURegionsWeek entre el 5 y el 9 de octubre, el 12 y el 16 de octubre, o el 19 al 22 de octubre de 2020.
https://cor.europa.eu/es/events/Pages/European-week-of-regions-and-cities-EWRC.aspx

Economía circular
El volumen de agua tratada crece cada año debido a la escasez de este recurso. Cada vez que el agua se reutiliza para otras funciones. Para ello, se realiza un tratamiento terciario de las aguas residuales en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para que esta agua pueda ser utilizada en diferentes aplicaciones, como riego de cultivos o jardines. Sin embargo, no solo se reutilizan los cuerpos de agua, sino también los lodos. Es decir, siguiendo principios de economía circular, la idea es recircular los residuos que se producen al tratar el agua y convertirlos en energía o recursos para cerrar el ciclo de uso y gestión del agua.
Además de mostrar el éxito de esta primera Accelerathon, participaron empresas con alta experiencia y tecnologías innovadoras relacionadas con el tratamiento de aguas residuales. Todo ello se llevará a cabo en el marco de la política de la Agenda 2030 para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible y bajo el nuevo marco legal para el tratamiento de aguas residuales.

Startup Europe Accelerathon
El Accelerathon es un programa de innovación abierta impulsado por la Fundación Finnova en el marco de Startup Europe Awards de la Comisión Europea que fomenta la colaboración público-privado y la aplicación de un enfoque multidisciplinar a los retos recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Esta metodología de la Fundación Finnova combina el Hackaton con el principio de la aceleración; pretende encontrar soluciones y financiación europea a través de un sistema online de innovación abierta aplicada que reúne a diferentes actores del ecosistema innovador. Para ello se establece una competición por equipos a los que se les forma para presentar los proyectos a programas de la Unión Europea. El Accelerathon se orienta al Programa LIFE de la Comisión Europea y otros programas que apoyen la innovación para conseguir una financiación real que permita implementar los proyectos.