La Universidad de Córdoba ha sido el escenario de una jornada donde la innovación, el emprendimiento, la industria agroalimentaria y el actual panorama europeo han sido protagonistas indiscutibles. Bajo esta premisa, se han presentado diferentes iniciativas relacionadas con esta temática, concretamente, el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, ha compartido su visión acerca de cómo ayuda la Unión Europea en estas cuestiones, haciendo especial mención a cómo ha afectado la actual pandemia al emprendimiento en general.

El rector ha destacado la función docente de esta institución, que potencia la actividad investigadora y de transferencia dee conocimientos. La Unión Europea ayuda en el desarrollo de esta función ante una situación de crisis en la que los recortes a nivel nacional son considerables. En palabras del rector, «la investigación y el emprendimiento deben ir unidos, porque el emprendimiento debe apoyarse en el conocimiento y en la innovación, y por lo tanto generar empleos de calidad«.
En el programa se ha mencionado el caso del Máster de Incendios Forestales, Ciencia y Gestión Integral. Se trata de un máster oficial intrauniversitario en el que colaboran universidades de Andalucía, Castilla y León y Cataluña. Francisco Rodríguez Silva, del departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba, ha señalado que el máster pretende «conectar la realidad de los incendios forestales con la ciencia y la gestión del territorio y su ciudadanía«. Ha añadido que «es una magnífica puerta abierta a los egresados y profesionales de la lucha contra los incendios forestales de conectar con realidades empresariales y de instarles a buscar fondos para el desarrollo de aventuras empresariales dentro del marco financiero de la Unión Europea que ayuden al desarrollo de tecnologías en la lucha contra los incendios forestales«.
Para luchar contra estas situaciones, la Unión Europea cuenta con diversas iniciativas. Entre ellas, destaca el proyecto CILIFO, basado en la colaboración transfronteriza entre España y Portugal en la lucha contra los incendios forestales.
Beatriz Martínez, Técnica de comunicación en la Fundación Finnova, ha presentado el proyecto CILIFO. La Fundación Finnova gestiona la aceleradora incubadora Firefighting Open Innovation Lab, la primera aceleradora en el sector de incendios forestales y la gestión forestal: «Apoyamos a los emprendedores en sus iniciativas dentro de proyectos europeos a través de herramientas de innovación abierta«. Entre los objetivos del proyecto CILIFO, destacan la puesta en marcha de dispositivos para la prevención y extinción de incendios forestales, la creación de empleo duradero y la mejora de la capacidad de reacción ante los incendios forestales por parte de administraciones y autoridades implicadas en la lucha contra el fuego.
Librado Carrasco, Presidente Ejecutivo de FUNDECOR, ha presentado la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la provincia de Córdoba, un elemento de la Universidad de Córdoba y la Diputación de Córdoba para fomentar el desarrollo territorial. Organizan prácticas en empresas para estudiantes universitarios, programas de emprendimiento, y cuentan también con una agencia de colocación. Librado Carrasco cree que «es muy importante que apoyemos a las startups que empiezan. Actualmente se nos olvida algo muy importante: cuando pasan los tres primeros años, baja la ilusión y crecen los problemas. Sería muy importante crear una buena política de apoyo para el mantenimiento de la viabilidad de esa idea, que ya se ha convertido en una empresa».
Juan Francisco Delgado Morales, Vicepresidente de la Fundación Europea para la Innovación, centrada en promover los emprendedores, ayudarles con su proyecto, aconsejarles, buscarles financiación y acelerar el proyecto viable de transformación digital del sector agroalimentario. Juan Francisco Delgado Morales ha recordado que «el sector agroalimentario ofrece muchas oportunidades, sólo el 5 por ciento de este sector está relacionado con la transformación digital y la transformación ecológica«.
Fran Gálvez, CEO de Galpagro, empresa que asesora y acompaña a empresarios agrícolas, ha señalado que: «En este sector hay muchas opciones de emprendimiento, al ser un sector tradicional hay muchas oportunidades: innovación en el suelo, el uso de nuevas tecnologías, el uso eficiente de los recursos… La colaboración público-privada es totalmente esencial».
También se ha hablado de Smart AgriFood Summit, que tendrá lugar el 7 y 8 de octubre del 2021, donde se compartirán conocimientos para el desarrollo del sector alimentario siguiendo el lema de la Unión Europea «desde el campo, la granja o el mar, a la mesa». La innovación mundial se dará cita en este congreso europeo que promueve la Comisión Europea y la Fundación Europea para la Innovación junto con emprendedores, universidades, centros de investigación e inversores.
La Fundación Finnova participa gestionando el StartUp Europe Awards, una herramienta de innovación abierta que identifica startups disruptivas, y acompañando a los emprendedores proporcionándoles la información estratégica sobre qué programas pueden recibir financiación. Asimismo, la fundación se encarga de poner en contacto a los emprendedores con inversores privados y de proporcionarles herramientas de comunicación global. Juan Manuel Revuelta, Director General de la Fundación Finnova, ha recordado que: «Se ha desarrollado una plataforma de e-learning para que los emprendedores aprendan a pedir esos fondos europeos. Desde la Fundación Finnova asesoramos y acompañamos a empresas que quieran innovar y que estén orientadas a los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en materia de cambio climático, energías renovables, medio ambiente, agua, digitalización o tecnologías tipo blockchain. La economía circular y la lucha contra el cambio climático se hace aprovechando adecuadamente más de 150 mil millones de euros puestos a disposición para estos temas.»
Entre otros, se ha presentado el proyecto LIFE Ecodigestión 2.0. dentro del marco del programa LIFE. La iniciativa permitirá abaratar los costes de gestión de residuos de hoteles, restaurantes, caterings y granjas al llevar ese residuo a depuradoras de agua y conseguirá mejorar la generación de un gas metano abaratando el consumo energético en un 3% a nivel de toda la Unión Europea. Juan Manuel Revuelta ha recordado que «la salida de la crisis requiere el esfuerzo de todos: universidades, empresas y entidades gubernamentales. Es necesario aprender a solicitar esos fondos europeos, que España tanto necesita, para generar empleo. Hay que darles oportunidades a los jóvenes y aprender a redactar proyectos europeos«.
También se ha señalado la necesidad de saber aprovechar los fondos Next Generation de la Unión Europea. En el caso de España, país eminentemente turístico, se ha recordado la importancia de proyectos financiados por la Unión Europea como CD-Clean, biocida que garantiza la no presencia de virus y bacterias durante más de 40 días. «Si combinamos este proyecto con otros fondos de la UE para higienizar a través del aire acondicionado, podremos ofrecer edificios libres de COVID-19 al cien por cien, lo cual ayudará a recuperar la confianza del turista y del usuario«.
- Puede disfrutar del programa íntegro haciendo click en este enlace.