- La Unión Europea acuerda un Plan de Recuperación con un fondo provisto de 750.000 millones de euros.
- Italia y España son los dos principales receptores del fondo de recuperación Covid-19 de la Unión Europea, pudiendo optar esta última a 140.000 millones de euros.
- El gobierno de España proyecta el uso de aproximadamente el 70 por ciento de los 72.000 millones de euros de subvenciones provenientes de los fondos de recuperación entre 2021 y 2023.

La Comisión Europea y el Parlamento Europeo acordaron un Plan de Recuperación para paliar y afrontar los efectos económicos y sociales producidos por la pandemia de Covid-19.
NextGenerationEU, el instrumento temporal de recuperación provisto de 750.000 millones de euros, junto con el presupuesto a largo plazo de la UE, impulsarán la recuperación adaptando la Europa posterior a la pandemia a los desafíos actuales y futuros, y dirigiendo su economía hacia una transición ecológica y digital, con el fin de ser más sostenibles y resilientes.
La Comisión Europea iniciará el desembolso de efectivo prestado de su histórico fondo de recuperación de la UE a partir de mediados de 2021, siendo Italia y España los mayores beneficiarios del fondo de recuperación Covid-19, pudiendo optar esta última a 140.000 millones de euros.
Italia y España son los países más afectados por la pandemia, y a su vez los que arrastran un historial deficiente en el uso de apoyo financiero de la UE, debido a los obstáculos burocráticos y administrativos a los que se enfrentan.
“el gobierno tendrá que diseñar y supervisar muchas inversiones más pequeñas y complicadas en digitalización, tecnologías bajas en carbono y desarrollo empresarial»-JUAN VIESCa
España tiene la peor tasa de absorción de fondos de inversión estructural de la UE con un 39% de 2014 a 2020. Según Juan Viesca, exdirector general de Fondos y Proyectos Europeos para la Comunidad Valenciana, y actual Director de Fondos Europeos de la fundación Finnova con sede en Bruselas, España ya ha realizado grandes inversiones en infraestructuras en carreteras y trenes de alta velocidad, por lo que “el gobierno tendrá que diseñar y supervisar muchas inversiones más pequeñas y complicadas en digitalización, tecnologías bajas en carbono y desarrollo empresarial”.
El gobierno socialista de España, proyecta el uso de aproximadamente el 70 por ciento de los 72.000 millones de euros de subvenciones adeudados por los fondos de recuperación entre 2021 y 2023 en inversión verde y transformación digital. Además, aprobó un decreto con el objetivo de apoyar a España en la absorción eficiente de los fondos de la UE, modernizando la administración pública y aumentando la colaboración entre el sector público y privado, entre otras medidas.
Si quiere saber más sobre el Plan de Recuperación de la Unión Europea, clique aquí.
