Just Another WordPress Site Fresh Articles Every Day Your Daily Source of Fresh Articles Created By Royal Addons

Edit Template

El Congreso Iberoamericano de Innovación Tecnológica y Empresas Familiares, conecta personas del ecosistema pyme de América Latina y España para cumplir con los objetivos de sostenibilidad y digitalización

  • La Fundación Finnova ha coorganizado el exitoso Congreso Iberoamericano de Innovación Tecnológica y Empresas Familiares, que responde a los retos y desafíos que el tejido empresarial debe abordar para cumplir con los objetivos de sostenibilidad y digitalización.
  • Juanma Revuelta, CEO de la Fundación Finnova, presenta el proyecto LIFE Ecodigestion, un proyecto europeo que engloba un sistema de control automático para la dosificación de residuos orgánicos en digestores anaeróbicos de EDAR para maximizar la producción de biogás bajo demanda como energía renovable. 

Bruselas, 23.07.2021- El objetivo del Congreso ha sido responder a los retos y desafíos que el tejido empresarial debe abordar en cuanto a temas de sostenibilidad, economía circular y la digitalización. La tecnología y el sector digital está cambiando la vida de las personas. La estrategia digital de la UE aspira a que esta transformación funcione para las personas y las empresas, al tiempo que contribuya a lograr su objetivo de una Europa climáticamente neutra de aquí al 2050.

El congreso ha sido el espacio de sinergias y conexión entre el ecosistema pyme de América Latina y España, un intercambio de conocimientos entre expertos en diferentes campos y ámbitos productivos. Bajo esta premisa, el congreso ha representado una oportunidad única para el reciclaje formativo a ambos lados del Atlántico, y un lugar de concienciación, motivación e insistencia para que las empresas aporten su granito de arena y no comprometan el futuro del planeta. La estructura del evento se ha divido en cinco paneles temáticos y la participación de ponentes de América Latina y España. 

El evento se inauguró el miércoles 21 de julio y finalizó ayer, jueves 22 de julio, abordando temas de economía circular, sostenibilidad y digitalización. El evento lo abrió Pete de la Torre, CEO de CAMACOL Doral de la mano del moderador Josu Gomez, Red Business Market. 

Durante la primera mesa redonda se introdujeron las claves fundamentales para el impulso de la economía circular y la sostenibilidad, contando con la presencia de Salvatore Tomaselli, de la Universidad de Palermo, Italy; Rodolfo Games, Presidente APIA; Juan Manuel Revuelta, Director General de Finnova; Igor Vega, Presidente Bizkaia de la Red Asociación Empresarial; Imanol Márquez, Director Ejecutivo de Greenkw; y David Vinagre, CEO de Greenkw.

Juanma Revuelta, presentó alguno de los programas que lleva a cabo la Fundación Finnova en materia de sostenibilidad y economía circular. “Hemos creado la primera incubadora aceleradora de gestión forestal, innovación en la lucha contra incendios, su prevención y recuperación en espacios quemados. Los árboles son los pulmones del planeta, por lo cual es algo muy importante”. Hace tres años se aprobó este proyecto Interreg llamado CILIFO, “con 24.5 millones de euros para España -Portugal, y se acaba de aprobar otro de 5.5. millones de euros para toda esa franja fronteriza. Al final lo que queremos es compartir con Latinoamerica esas innovaciones para la prevención de incendios en esa economía circular, porque hay un gran problema de incendios tanto en Brasil en el Amazonas o EE.UU en California”, declaró. 

Por otro lado, han llevado a cabo el Startup Eruope Awards, una metodología de la Comisión Europea de innovación abierta donde se trabaja en economía circular, energías renovables y en cambio climático; también el programa Circoax “que es de economía circular en el campo de la moda, el téxtil antiguo y el calzado. Estamos buscando empresas innovadoras que quieran recibir 12.000 euros y mentorización para calar esa materia prima que hoy es un residuo”, explicó.

Juanma Revuelta, CEO de la Fundación Finnova

Presentó a su vez, el proyecto LIFE Ecodigestion, un proyecto europeo que engloba un sistema de control automático para la dosificación de residuos orgánicos en digestores anaeróbicos de EDAR para maximizar la producción de biogás bajo demanda como energía renovable. 

LIFE Ecodigestion 2.0 se compromete a hacer del uso del biogás una fuente de energía fiable para cubrir la demanda energética industrial como energía verde para cumplir el objetivo de la Unión Europea de alcanzar al menos un 27 % de energía procedente de fuentes renovables para 2030. Esta metodología es especialmente interesante en Europa, dado que existen 18.000 depuradoras y cuyo coste energético es del 0,8 %.

El proyecto comenzó el 01/09/2020 y se desarrollará hasta el 29/02/2024, con Global Omnium Medioambiente como principal coordinador y Fundación Finnova y el consorcio portugués Águas do Centro Litoral como socios. Su presupuesto es de más de 970.000 euros.

A continuación, el moderador lanzó la siguiente pregunta; “¿Cuál crees que es el papel que debe de jugar la apuesta por la economía circular Europa, Iberoamerica y Estados Unidos? ¿Cómo podemos ayudar a las empresas en ese salto hacia la sostenibilidad junto con la digitalización?”

En respuesta, Igor Vega habló de la importancia de dar valor a través de la concienciación y la motivación. “La economía circular es aprovechar al máximo todos esos recursos de los que disponemos siempre alargando su ciclo de vida y reduciendo el consumo de sus materias primas. Aprovechar esos residuos y conseguir una nueva vida”. 

Lo que aporta la economía circular es, tal y como desglosó el presidente de Bizkaia de la Red Asociación Empresarial, más allá de beneficiar a nuestro entorno, “ser menos dependientes de las materias primas reutilizando esos recursos locales, ahorrar costes, fomenta el empleo y el crecimiento económico, conseguir una mayor rentabilidad en el producto y una mayor innovación tecnológica”.

“Ser sostenibles no significa incurrir en gastos, ni acometer inversiones ni asumir riesgos. Es importante que las empresas centren sus líneas estratégicas en la sostenibilidad y en la economía circular. Es importante entender la sostenibilidad como lo que realmente persigue: asegurar nuestras necesidades de hoy sin comprometer las de mañana. Ser más eficientes, más rentables y aportar nuestro granito de arena, que es muy importante. Ser sostenibles es una cultura y un compromiso que tenemos que hacer que cale en nuestras empresas”, detalló.

Imanol Márquez fue el siguiente en intervenir para hablar de la sostenibilidad relacionada a la implantación de nuevas tecnologías de las empresas. “La gran importancia de implantar energías renovables en las empresas y en los hogares no es solo por el cuidado del medio ambiente si no por las cesiones de emisiones de CO2, por la huella de carbono, la contribución por la lucha al cambio climático y por mejorar la imagen medioambiental de las empresas”. 

David Vinagre, expuso los tres conceptos que componen la economía circular y la sostenibilidad, “en primer lugar reducir los niveles de generación de residuos y CO2, la reutilización de los productos y materias primas, y el uso de fuentes renovables”. 

Según el CEO de Greenkw, hay dos usos de las fuentes renovables que son muy importantes para el cambio climático: el autoconsumo solar a través de la generación fotovoltaica y la movilización eléctrica. “A día de hoy tenemos una previsión como país para el año 2025 de llegar a 10400 megas instalados en autoconsumo solar, lo que potencia la economía circular, el movimiento empresarial de los diferentes sectores y puestos de trabajo”, declaró.

Ante la pregunta “¿Cuáles son las claves para que las empresas PYMES entiendan que la sostenibilidad y economía circular es beneficioso para mejorar su productividad y su modelo de negocio?” formulada por Josu Gomez, Rodolfo Games respondió: “Yo creo que el convencimiento viene de insistir, insistir e insistir en que la economía circular crea valor al contrario de la lineal que destruye valor, y que ese valor en las empresas se convierte en valor social, ambiental y valorización absoluta de lo que cada uno de ellos produce”.

Juanma Revuelta, continuó el discurso con la necesidad que tienen las empresas de luchar por su supervivencia combinándolo con su responsabilidad social corporativa en el territorio. “Yo creo mucho en la información estratégica, en Europa tienen a su disposición muchos resultados de muchos proyectos que han funcionado perfectamente y podrían dar solución al relleno sanitario. Es intercambio de buenas experiencias.  Yo creo en el parternariado público- privado. ¿Quién tiene el problema de la gestión de los residuos? Las empresas, los municipios y cada ciudadano. Es importante la sensibilización y que el sector público genere las condiciones necesarias para facilitar que se genere nuevos Green business”, detalló. “Yo creo mucho en la movilidad, hay un programa que se llama Erasmus Global, Erasmus Emprendedores,  que permite financiar estancias en empresas de EE.UU de emprendedores europeos, que sean jóvenes emprendedores, es decir, que lleven menos de tres años siendo emprendedores.”

También dio una llamada de atención a las posibilidades financieras que ofrece la UE de Next Generation. “Se acaban de convocar los programas LIFE de la UE, cuya convocatoria termina el 30 de noviembre y son para proyectos piloto medioambientales de hasta 2 millones de euros al 60%”. 

Por otro lado, existe el programa Horizon Europe que está dotado con 95.000 millones de euros para la innovación y que permite que haya usuarios de casi todos los países de latinoamerica. 

Durante la segunda mesa se debatió sobre el mundo Fiat contra el Blockchain y el impacto de la “moneda digital”, con la moderación compartida de Josu Gomez y Jose L. Barletta, CEO, de CENALTA, y la participación de Francisco Lozano, del Blockchain Instituto; y Mariano Capellino, CEO de Inmsa.

Según Francisco Lozano, “con el Blockchain podemos registrar transacciones de un modo inmutable, por un coste bajísimo, con seguridad plena y sin depender de un organismo central”. 

Mariano Capellino, apoyó esta declaración. “Esta tecnología es muy segura, es una tecnología distribuida, se almacena en muchos lugares a la vez y garantiza la disponibilidad de la información en todo momento. La tecnología blockchain nos permite manejar la información con la máxima seguridad y tranquilidad de que los datos siempre van a estar disponibles. Además, rompe con el monopolio y la centralización de miles de años, genera una lucha de poder donde los bancos que son los grandes perdedores despotrican sobre esta tecnología y a su vez la utilizan”.

En la tercera mesa se abordó el tema de las empresas familiares, la ciberseguridad y el proceso de internacionalización tecnológico, con la presencia de Italo Torres, Softlanding CAMACOL; Nicolas Remedí, de la Universidad Católica; Javier Sánchez, CTO Instituto Blockchain; y Jorge Ordovas, Blockchain Telefónica Tech (P.C).

Italo Torres considera que las empresas necesitan digitalizarse para alcanzar los objetivos de permanencia y crecimiento.”Las claves son obvias. En primer lugar, el concepto de democratizar tu empresa, donde la estructura jerárquica sea horizontal y donde todos tengan la capacidad de compartir información y colaborar. Por otro lado, es necesario tener la mentalidad de que ya las reuniones virtuales toman preponderancia en lo que eran las reuniones frente frente. El otro punto es  construir estructuras que nos permitan permanecer en el tiempo aunque las personas fundadoras ya no estén para que las futuras generaciones sigan con la misma visión que el fundador de la empresa. Por último, la capacidad de adaptación es el punto más importante, tenemos que enfrentarnos al cambio que el mundo nos propone”, detalló. 

Para Javier Sánchez el papel que tiene la ciberseguridad en cualquier proceso de negocio es crucial. “Si no tenemos cibersegurizados nuestros datos pueden ser robados o encriptados. Hay empresas reales que orquestan movimiento de datos y su negocio es robar datos y venderlos. Tenemos que ser responsables con nuestros datos, si no hacemos nada ni intentamos mitigar estos problemas podemos ser objetivos de un ataque”.

Durante la cuarta mesa el tema principal fue la toma de mejores decisiones comerciales con Google Analytics, con Angelina Darrisaw y Vicente Pimienta, Coach de Google en Miami.

Vicente Pimienta, planteó esta cuestión: “¿Cuántas veces no hemos tomado una decisión basada en el instinto o la opinión de alguien?”. Según el coach de Google en Miami, debemos tomar las decisiones de negocio con datos reales. “Utiliza Google Analytics para obtener valiosas perspectivas que te ayuden a tomar decisiones estratégicas de negocio. Tu cuenta de Google Analytics revisa los informes y las métricas que más te interesan, comprueba rápidamente el estado de tus cuentas, y crea, personaliza y comparte tableros. Además conoce lo que sucede después de que los usuarios hacen click en tu publicidad, apunta a usuarios específicos en función de su comportamiento anterior, utiliza el aprendizaje por máquina avanzado y comprende el tráfico orgánico y si las palabras clave convierten o no”, explicó. 

Para finalizar la jornada se llevó a cabo un panel de discusión sobre financiamiento de alta tecnología, se realizaron las conclusiones y el cierre del evento de la mano de Josu Gomez B., World Bus y Foro Luis Felipe Ferreira, Microsoft.

Si no viste el evento, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2wasWE8kO5k

Sobre la Fundación Finnova

Fundación europea para la financiación de la innovación. Es una fundación europea con sede en Bruselas cuyos objetivos son promover la cooperación publico privada mediante la innovación para abordar retos sociales como el empleo, la formación, el emprendimiento, los ODS de Naciones Unidas, la economía circular, etc. Finnova organiza los Startup Europe Awards, una iniciativa de la Comisión Europea y la Fundación Finnova, para reconocer a las mejores startups europeas en el ámbito social. http://finnova.eu/

Sobre StartUp Eruope Awards (SEUA)

StartUp Europe Awards (SEUA) es una metodología DG CONNECT de la Comisión Europea implementada por la Fundación Finnova que tradicionalmente ha contado con el apoyo institucional del Parlamento Europeo, el Comité Europeo de las Regiones y el Comité Económico y Social Europeo desde 2016. Concretamente, Accelerathon es un innovador programa de aceleración impulsado por la Fundación Finnova. www.startupeuropeawards.eu

Sobre LIFE Ecodigestion

LIFE ecodigestion es un proyecto europeo que engloba un sistema de control automático para la dosificación de residuos orgánicos en digestores anaeróbicos de EDAR para maximizar la producción de biogás bajo demanda como energía renovable. 

LIFE Ecodigestion 2.0 se compromete a hacer del uso del biogás una fuente de energía fiable para cubrir la demanda energética industrial como energía verde para cumplir el objetivo de la Unión Europea de alcanzar al menos un 27 % de energía procedente de fuentes renovables para 2030. Esta metodología es especialmente interesante en Europa, dado que existen 18.000 depuradoras y cuyo coste energético es del 0,8 %.

El proyecto comenzó el 01/09/2020 y se desarrollará hasta el 29/02/2024, con Global Omnium Medioambiente como principal coordinador y Fundación Finnova y el consorcio portugués Águas do Centro Litoral como socios. Su presupuesto es de más de 970.000 euros.

https://www.lifecodigestion.com/

Sobre Congreso Iberoamericano de Empresas Familiares y Pymes 

El Congreso Iberoamericano de Empresas Familiares y Pymes responde a los retos y desafíos que el tejido empresarial y económico debe abordar tras la entrada de la Covid-19. S Se trata de un espacio de sinergias, conexiones e intercambio de conocimiento entre empresas familiares y pymes de referencia en diferentes campos y ámbitos productivos. 

Para más información: https://congresoiberoamericanodeempresasfamiliares.com 

Share Article:

Belén Guerrero Montalbán

Writer & Blogger

Considered an invitation do introduced sufficient understood instrument it. Of decisively friendship in as collecting at. No affixed be husband ye females brother garrets proceed. Least child who seven happy yet balls young. Discovery sweetness principle discourse shameless bed one excellent. Sentiments of surrounded friendship dispatched connection is he. Me or produce besides hastily up as pleased. 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Edit Template

SOBRE NOSOTROS

INFOFLASH is your news website. We provide you with the latest news and videos about Europe, entrepreneurship, Greendeal and Tourism.

POST RECIENTES

  • All Post
  • Ayudas UE
  • Calls
  • Calls Es
  • Continuous Learning
  • Culture
  • Depopulation
  • Digital
  • digitization
  • Economy
  • Energy
  • Environment
  • European Funds
  • European Union
  • Événements
  • Eventos
  • Eventos
  • Events
  • Financial Support
  • General
  • General-en
  • Général-fr
  • General-pt
  • Healthcare
  • Increase
  • Innovation
  • Jeunes
  • Juventud
  • Life
  • News
  • News
  • Notícias
  • Noticias
  • Noticias es
  • ports
  • PYMES
  • Sustainable development
  • technology
  • Tourism
  • Uncategorized
  • Water
  • women
  • Youth
    •   Back
    • Climate Action
    • Forest Fires
    • Biodiversity and Nature
    •   Back
    • Circular Economy
    • Employment
    • Waste reduction
    • Economic regeneration
    • Green jobs
    •   Back
    • COVID-19
    •   Back
    • Cultural Tourism
    • Sustainable Tourism
    •   Back
    • Waste to Energy
    • Energy Efficiency
    •   Back
    • Green jobs
    •   Back
    • Training and education
    •   Back
    • Wastewater