- StartUp Europe Awards (SEUA) es una metodología que fomenta la innovación abierta y la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema europeo, a través de la asociación público-privada para apoyar a los emprendedores
- Durante la Semana Europea para la Reducción de Residuos (#EWWR), la Fundación Finnova, presentó el accelerathon “Smart Waste Startup Europe Accelerathon”
- El plazo de inscripciones está abierto, ¡participa ya en el programa de innovación abierta haciendo click en este enlace!

Con motivo de la Semana Europea para la Reducción de Residuos (EWWR), la Fundación Finnova mostró su responsabilidad con el medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales en el webinar “Smart Waste Startup Europe Accelerathon (Urban Waste & Innofood)”.
¿Por qué un Smart Waste Startup Europe Accelerathon?
Durante el evento se ha abarcado el reto que presenta el sector de los desechos urbanos. Las Naciones Unidas afirman que para el año 2050 un 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Hoy en día con 55% de la población mundial presente en estas zonas, los vertederos de desechos sólidos en las ciudades y sus alrededores están contribuyendo a altos niveles de contaminación atmosférica, lo que genera un efecto negativo en la salud de millones de personas en todo el mundo. El crecimiento de la población mundial y el aumento de consumo también hace que se replanteen las estrategias de gestión de residuos en las áreas urbanas. En este sentido, se pretende incentivar al desarrollo de proyectos que permitan una utilización sostenible de estos desechos urbanos.
Si no pudiste ver el webinar, puedes hacerlo en el siguiente enlace.
El webinar “Smart Waste Startup Europe Accelerathon (Urban Waste&Innofood)” presentado desde Bruselas, ha tenido el objetivo de impulsar dos retos innovadores a través de la Startup Europe Accelerathon, una metodología de innovación abierta en el marco de Startup EuropeAwards de la DG Connect e implementado desde el 2016 por la Fundación Finnova.
Durante el webinar en cuestión se lanzó el “Smart Waste Startup Europe Accelerathon”. Pincha en este enlace para concursar.
Accelerathon es un programa reciente que nació en el 2020 como solución a la unión de los Hackatons, en los que Finnova participa con el apoyo de los programas propios de Startup Europe Awards y Startup Europe Accelerator. Tras la participación en el hackaton europeo EUvsVirus organizado por la Comisión Europea, como partners se vio el valor que se podía aportar aunando el conocimiento en programas de financiación europea, así como el gran ecosistema de socios y colaboradores en el ámbito público y privado en el que estamos involucrados desde la Fundación Finnova. En este sentido se han celebrado en la primera mitad de 2020, un total de cuatro Accelerathones con gran éxito de participación, comunicación y soluciones innovadoras.
Los emprendedores premiados en el I SMART URBAN WASTE STARTUP EUROPE ACCELERATHON durante la ceremonia de entrega de premios en 2021 recibirán un ticket de aceleración StartUpEurope de aceleración por valor de 10.000 euros. Se ofrecerán los siguientes servicios a los ganadores del ticket de aceleración: Tutoría; Mercado B2B europeo; Redes/cabildeo; Financiamiento europeo para la internacionalización.
Uno de los beneficios será el asesoramiento durante la elaboración de propuestas para la obtención de fondos europeos que permitan convertir la innovación del emprendedor en un proyecto europeo reconocido y / o financiado. Además, contarán con apoyo en la definición de acciones de comunicación y marketing y con un servicio de asistencia en derechos de propiedad intelectual que ofrece asesoramiento personalizado sobre derechos de propiedad intelectual de la Unión Europea.
En esta línea, Juan Francisco Delgado, vicepresidente de la Fundación Europea para la Innovación y Desarrollo Tecnológico (INTEC) -SmartAgrifood Summit, ha anunciado en directo que los ganadores del Accelerathon presentado tendrán la oportunidad de participar en una ronda de inversión con inversores elegidos en función de las necesidades financieras de cada entidad presentada a cargo de INTEC – SmartAgrifood Summit.
Así, y haciendo referencia a lo anteriormente mencionado, los fondos de recuperación Next Generation han sido uno de los temas a exponer durante el evento online. Se puede decir que Next Generation EU (NGEU), el fondo de recuperación diseñado por la UE para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia, es un Plan Marshall made in Europe dotado con 750.000 millones de euros. Este programa es la mayor muestra de solidaridad paneuropea en la historia de la Unión ya que, para garantizar los recursos necesarios para su aplicación, y de manera excepcional, la Comisión emitirá obligaciones en los mercados financieros internacionales en nombre de la UE. De esta forma, el dinero resultante de este plan será destinado a otorgar transferencias (390.000 millones) y créditos (360.000 millones) a los Estados miembros.
La inauguración del “Smart Waste Startup Europe Accelerathon (Urban Waste&Innofood)” ha corrido a cargo de Julia Company Sanus, directora general de Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), acompañada de Juanma Revuelta, CEO de la Fundación Finnova. También ha intervenido Ángel Buigues, consejero de Bstartup Sabadell y Thodoris Alexandrou, Chief Operating Officer (director de operaciones) del Institute of Entrepreneurship Development (iED), desde Grecia.
Además, durante el evento ha presentado por parte de Pau Granell, jefe de explotación de la EDAR Quart-Benàger, un proyecto que se desarrollará en los próximos años en la Comunidad Valenciana: LIFE ECOdigestion 2.0, basado en un sistema de control automático para la dosificación de residuos orgánicos en digestores anaeróbicos de EDAR para maximizar la producción de biogás bajo demanda como energía renovable. De esta forma, y con un presupuesto de más de 970.000 euros, el proyecto LIFE ECOdigestion 2.0 promete hacer el uso del biogás una fuente energética fiable para cubrir la demanda energética industrial como energía verde en el marco de los objetivos de la UE de conseguir un 20% de energía procedente de energías renovables en 2020 y, al menos, un 27% en 2030. Partiendo de estos antecedentes, la iniciativa tendrá una duración de casi cuatro años, concretamente del 01/09/2020 al 29/02/2024, siendo el coordinador principal Global Omnium Medioambiente y contando con los socios Fundación Finnova y Águas do Centro Litoral.
Bajo esta premisa, se ha lanzado de manera oficial el SMART URBAN WASTE STARTUP EUROPE ACCELERATHON, con la presentación de instituciones comprometidas con el medio ambiente, startups inspiradoras y casos de éxito para dar inicio a los nuevos proyectos del 2021 en el reto de Smart Urban Waste. En esta línea ha intervenido Eugenio Martí, CEO de Graphene Solutions y ganador del Waste2Energy Startup Europe Accelerathon; Juan Pablo Valdivia, CEO de Biocomer Technology y ganador de Startup EuropeAwards México 2019 en la categoría clima; y Javier Perez de BioAlgae con sello Excelencia Blue Economy- Horizon 2020.
Para terminar, se han presentado las herramientas de financiación europea para proyectos con finalidades ambientales en la gestión de residuos, donde se ha hablado de los recursos económicos y de formación que tienen a su disposición los emprendedores con proyectos de finalidad medio ambiental y sostenible con enfoque en la gestión de residuos. Han intervenido Esteban Pelayo, director de EURADA (Asociación Europea Agencias Desarrollo Regional) y Gemma S. Ventín, profesora del área de Responsabilidad Corporativa y Formadora en Igualdad. Promotora Internacional ODS. Bureau Veritas Formación.
Se ha clausurado la jornada con el lanzamiento y llamamiento a futuros participantes del Smart Waste Startup Europe Accelerathon.
Sobre la EWWR
La Semana Europea para la Reducción de Residuos o EuropeanWeekforWasteReduction (EWWR), se trata de la mayor campaña para concienciar sobre la prevención de residuos en Europa. Impulsada por las autoridades públicas locales y regionales, reúne a todo tipo de actores (ciudadanos, escuelas, empresas, ONG, asociaciones) que organizan actividades para concienciar sobre la reducción de residuos. Además, durante su puesta en marcha, miles de voluntarios hacen especial esfuerzo en la difusión del mensaje sobre el consumo sostenible y la economía circular en sus comunidades.
Entre los objetivos de la EWWR, se encuentra el de sensibilizar sobre la reducción de residuos, la reutilización de productos y las estrategias de reciclaje de materiales, además de en las políticas relacionadas de la Unión Europea y los Estados miembros para destacar el trabajo realizado por los participantes durante esta semana. Otra de sus metas es movilizar y animar a los ciudadanos europeos a concentrarse en cuatro temas de acción clave y reforzar las capacidades de las partes interesadas de la EWWR proporcionándoles herramientas de comunicación y formación específicas. www.ewwr.eu
Sobre StartUp Europe Awards (SEUA)
StartUpEuropeAwards (SEUA) es una metodología DG CONNECT de la Comisión Europea implementada por la Fundación Finnova que tradicionalmente ha contado con el apoyo institucional del Parlamento Europeo, el Comité Europeo de las Regiones y el Comité Económico y Social Europeo desde 2016. Concretamente, Accelerathon es un innovador programa de aceleración impulsado por la Fundación Finnova. www.startupeuropeawards.eu
Sobre la Fundación Finnova
Fundación europea para la financiación de la innovación. Es una fundación europea con sede en Bruselas cuyos objetivos son promover la cooperación público privada mediante la innovación para abordar retos sociales como el empleo, la formación, el emprendimiento, los ODS de Naciones Unidas, la economía circular, etc.Finnova organiza los Startup EuropeAwards, una iniciativa de la Comisión Europea y la Fundación Finnova, para reconocer a las mejores startups europeas en el ámbito social. www.finnova.eu
