- El pasado viernes 20 de noviembre el Instituto Cervantes y la Fundación Finnova dieron el pistoletazo de salida a un programa que desvelará en cuatro módulos conocimientos, consejos y experiencias reales para obtener de fondos europeos para proyectos culturales
- Durante el primer módulo sobre «La financiación europea descomplicada», ponentes de alto nivel expusieron datos actualizados y casos reales de proyectos europeos
- Bélgica, España, Chile, Argentina, Ecuador… son algunos de los países de los que proceden los más de 300 inscritos en estas jornadas

¿Cómo conseguir fondos europeos para desarrollar ideas innovadoras en un sector tradicionalmente considerado «menor de edad»? Esta es una de las numerosas preguntas a la que el curso «Más allá de Europa Creativa: Oportunidades de financiación para la cultura» trata de responder. Organizada por el Instituto Cervantes de Bruselas en colaboración con la Fundación Finnova, este curso dividido en cuatro módulos complementarios dio comienzo el pasado viernes 20 de noviembre. En esta primera tarde formativa, todas las ponencias, en especial la del tutor de las jornadas, Juan Viesca, director de Fondos Europeos en la Fundación Finnova, giraron entorno a salirse del cajón tradicional del programa Europa Creativa en el que se han venido encasillando a los proyectos culturales europeos. El objetivo principal de estas sesiones es, tal y como decía Raquel Caleya, Directora del Área de Cultura del Instituto Cervantes en Madrid, conseguir «recabar nuevas herramientas para construir una sociedad donde siga siendo imprescindible la cultura».
El consultor experto en Economía Creativa, creador de la meta-metodología de Innovación abierta y colaborativa Conexiones improbables y coautor y director de Kultursistema, Roberto Gómez de la Iglesia, que participa en estas jornadas, corroboraba que, efectivamente, «hay pocas posibilidades y financiación escasa en Europa Creativa». De ahí que este curso sea considerado por sus más de 300 participantes como una ventana de oportunidades que, como profesionales del sector cultural, van a aprovechar para ampliar su visión y conocimientos sobre financiación europea para este tipo de proyectos.
Descomplicando la financiación europea
«Cualquier idea que tengáis, aunque no sea a través de Europa Creativa, va a encontrar una línea de financiación de la Unión Europea». Así daba comienzo el Módulo 1 «La financiación europea descomplicada», Juan Viesca, tutor de las jornadas y profesional experto con un recorrido de más de 15 años de experiencia en el sector.
Tal y como indicaba el experto en fondos europeos, este curso nace en plena pandemia con el objetivo de paliar sus efectos en el sector cultural a través de la diversificación y ampliación de conocimientos en cuanto a financiación europea. Además, «el propósito principal de este seminario es favorecer la colaboración entre los profesionales del ámbito cultural, compartiendo conocimiento y propiciando conexiones que puedan germinar en futuros proyectos europeos», afirmaba Ana Vázquez, Directora del Instituto Cervantes de Bruselas y coordinadora de las jornadas, en la sesión de apertura.
Y es que al fin y al cabo, a la crisis social, económica y sanitaria causada por las ya dos oleadas de COVID-19, se le suma la crisis a la que el sector cultural se enfrenta desde hace meses: el cierre de museos, salas de cine, exposiciones de artes y espectáculos de danza, música, teatro… durante los dos confinamientos a los que se ha sometido España ha ido paralizando poco a poco al sector que, hoy por hoy, se enfrenta a una situación si precedentes.
Ahora, toca reinventarse. Iniciativas como la de Rocío Cortés Grao, directora general en MundoArti Global, constituyen una innovación importante en el sector cultural: el MundoArti Museum ofrece una experiencia virtual completa para todos los cibervisitantes que deseen hacer un recorrido por sus diferentes exposiciones temporales. Además, el museo cuenta con una tienda en la que compradores y artistas pueden entrar directamente en contacto para la compra-venta de obras.
Otra de las iniciativas que están reinventando de manera creativa el sector cultural es la de Jordi Díaz, CEO de Play&Go Experience, que presenta la gamificación como una solución digital y disruptiva para la adaptación del sector cultural a los nuevos tiempos. Esta empresa, acelerada por la Fundación Finnova, se dedica a adaptar de manera eficaz los contenidos culturales que se han retransmitido tradicionalmente a través de medios como la televisión o los libros al mundo digital. Según afirmaba el pasado viernes, el objetivo de Play&Go Experience es «ayudar a las organizaciones públicas y privadas en sus procesos de transformación digital a través de la gamificación, la geolocalización y la realidad aumentada», añadiendo que actualmente el 75 % de sus aplicaciones están relacionadas con el sector cultural.
Una nueva inyección financiera para la cultura europea de los próximos 7 años
La Unión Europea acaba de ampliar el presupuesto destinado a la cultura para el próximo periodo financiero 2021-2027: la última inyección hace que el presupuesto ascienda a 650 millones de euros, 121 millones de euros más que el periodo anterior. Por eso y en palabras de Ana Vázquez, este curso pretende agitar el tejido y la gestión cultural para acercarnos a la UE; «hay que empezar a pensar en proyectos a escala europea» y «alinear los objetivos de la cultura con los de la Comisión Europea», afirma la directora del Cervantes en Bruselas.
Asimismo, la inyección financiera también se ha notado en el Marco financiero plurianual 2021-2027 en áreas como innovación, digitalización y sostenibilidad, tres prioridades fundamentales de la UE para los próximos siete años a las que los proyectos europeos deberán prestar especial atención. Así, el especialista en proyectos
de planificación urbana y ciudades sostenibles y coordinador de proyectos europeos, Íñigo Bilbao, hacía especial hincapié en la importancia de la digitalización y al hecho de que «la Comisión Europea no financia ideas aisladas, sino ideas en el marco del desarrollo inteligente de cada región». Íñigo explicaba que lo que hizo del proyecto NAPOCTEP un proyecto «eligible» fue la transversalidad y la complementariedad de las diversas actividades que se desarrollarían más tarde.
El secreto de los proyectos europeos
En su ponencia «El arte de persuadir o la influencia como herramienta básica de trabajo», Juan Manuel Revuelta, CEO de la Fundación Finnova, nos explicaba que uno de los secretos para impulsar proyectos europeos es hacer lobby. Para Juan Manuel, aprovechar el momentum y dar visibilidad al proyecto son dos de los pilares fundamentales para conseguir obtener fondos europeos. Asismimo, Juan Manuel añadía que «para desarrollar un proyecto sólido hay que tener un consorcio público-privado adecuado, completo, equilibrado y potente».
Además, una de las claves que Jordi Díaz nos desvelaba durante este primer módulo es que conocerse a si mismo y dejarse ayudar son dos factores fundamentales a la hora de desarrollar un proyecto y solicitar fondos europeos. Por su parte, Íñigo Bilbao aconsejaba «ser flexible, ágil y tener un plan B» con respecto a la búsqueda de socios nacionales, transnacionales o internacionales. Rocío Grao subrayaba la importancia de presentar el proyecto en un inglés perfecto, usar palabras clave y dedicarle mucho tiempo y esfuerzo, sin tirar la toalla por no haberlo conseguido a la primera.
En resumen, la obtención de fondos europeos para llevar a cabo cualquier tipo de proyecto a través de las convocatorias que lanza la Unión Europea es una ardua tarea. No obstante, ahora sabemos a ciencia cierta que existen una multitud de convocatorias a las que presentar proyectos culturales más allá de Europa Creativa. Con este curso, se abren nuevas puertas para obtener financiación europea e impulsar la cultura en un momento devastador para el sector. Gracias a las últimas inyecciones presupuestarias y al poder que otorgará este curso a sus participantes a través de la información y del conocimiento, el sector cultural español conocerá una nueva etapa en la que conseguiremos rebañar el cuenco financiero que las instituciones sirven a sus Estados miembro cada siete años, dejando atrás un periodo 2014-2020 en el que no hemos conseguido terminar nuestro plato y obtener el 100 % de los beneficios nutricionales que se ponen a nuestra disposición. Está claro que Más allá Europa Creativa nos dará las recetas con los ingredientes, las cantidades exactas y los pasos a seguir para conseguir volver a llenar nuestro cuenco con fondos de la Unión Europea y desarrollar así proyectos culturales de calidad, sostenibles, innovadores y disruptivos.
Más información:
Página web oficial del Instituto Cervantes en Bruselas: Más allá de Europa Creativa